Teníamos claro, desde hace tiempo, que el primer post para estrenar el blog de la web haría alusión a la coyuntura global actual. Hace casi un año que vivimos en esta realidad que nos ha obligado a cambiarlo todo: como nos relacionamos con el resto, como trabajamos, como disfrutamos del tiempo libre … Y tras casi un año en esta rutina, aún estamos interiorizando algunos de estos cambios.
En lo que refiere a la situación laboral, es bien sabido que el impacto del COVID ha derivado en una nueva crisis económica, sin que mucha gente haya podido recuperarse de la anterior. Esta recesión tuvo, tiene y tendrá un gran impacto en el mercado laboral. En España, al termino del mes de enero, la cifra de parados roza los 4 millones, y las previsiones no auguran datos positivos para los próximos meses.
En esta situación, la visualización arquitectónica, al igual que muchos otros sectores, tiene que afrontar retos e intentar sacar aquello que resulte positivo para salir de esta como una industria más sabia, moderna, resiliente y preparada para una económica global cíclica.
La pandemia ha obligado a trasladar el trabajo de la oficina a casa. El teletrabajo, al que muchas empresas jamás contemplarían como una opción, fue una realidad en los meses mas fuertes al inicio de la pandemia. Ahora, a pesar de la vuelta a las oficinas, esta forma de trabajar ha dejado de ser vista, hasta cierto punto, como algo ineficiente. Y es que si se trabajan los medios y los procesos, trabajar desde casa es una opción altamente válida.
En Visualight IT somos conscientes de ello, y sabemos que a pesar de poder trabajar en el mismo entorno, en cualquier momento puede llegar un nuevo confinamiento y es imprescindible tener una metodología de trabajo adaptada para ello.
Por ello, trabajamos priorizando, por encima de todo, el orden. Sin un sistema de organización de archivos práctico y funcional, la base se tambalea. Para poder compartir información y archivos entre un equipo, primero hay que localizar con facilidad ese material.
Además del orden, compartir información y poder trabajar en un mismo proyecto sin crear conflictos es esencial, y por ello hay que invertir tiempo en probar sistemas que permitan a dos o más personas producir resultados a la par, sin que el hecho de no estar en la misma oficina pueda resultar problemático. Las herramientas organizativas como Notion o Click Up son esenciales.
Estos son algunos factores cuya supervisión recae en nosotros, pero también hay que tener en cuenta aquellos elementos que se escapan a nuestro control y que son producto de la crisis provocada por la pandemia, siendo la disminución de trabajo uno de ellos.
Ante dicha desaceleración, que en el sector tiene entre otras muchas consecuencias los retrasos en proyectos no iniciados, pausas en los que ya están en marcha e incertidumbre general, los profesionales podemos responder apostando mas que nunca por la calidad antes que la cantidad. Es un momento excelente para aprender, ponerse al día en cuanto a herramientas y técnicas, no solo de cara a resultados más realistas, sino pensando también en optimizar tiempos de entrega, gestionando mejor los recursos de los que disponemos.
A lo largo de los próximos meses, iremos comentando en este blog algunas herramientas que utilizamos en nuestro día a día laboral. También tocaremos otros temas de opinión. Sin embargo, para la primera entrada, queríamos dar una breve pincelada a como vemos la situación actual y como la estamos afrontado.