Blog
VISUALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA: ORDENADORES Y EQUIPO PARA NUESTROS RENDERS. 1

VISUALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA: ORDENADORES Y EQUIPO PARA NUESTROS RENDERS.

En Visualight It creemos que el secretismo absoluto no beneficia a nadie, por lo que hemos decidido quitarle el polvo al blog escribiendo un poco acerca de los trastos que usamos para trabajar y dar un par de consejos, siempre desde nuestra humilde opinión.

VISUALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA: ORDENADORES Y EQUIPO PARA NUESTROS RENDERS. 2

Siempre nos ha parecido que el sector del archviz tiene la buena costumbre de mostrar y compartir. Es fácil encontrar multitud de contenido y formación en línea de mucha gente alrededor del mundo que vive con pasión los cambios y avances constantes del mundillo. La cantidad de recursos y la facilidad para acceder a ellos nos motiva para seguir creciendo como profesionales.

En Visualight IT creemos que el secretismo absoluto no beneficia a nadie, por lo que hemos decidido quitarle el polvo al blog escribiendo un poco acerca de los trastos que usamos para trabajar y dar un par de consejos, siempre desde nuestra humilde opinión. Hoy nos centraremos en el hardware y ya dedicaremos otro post al software.

Queremos dejar claro que esto no es otra guía para montarte un PC para renderizar, ya que seguramente haya gente mas cualificada que pueda daros esa información . Tampoco somos Tecno Jesucristo ni somos poseedores de la verdad absoluta. Simplemente queremos compartir con vosotros el equipo que usamos. Leyendo el post, seguramente, habrá mas de un momento como este

DiCapo.jpeg

Vamos a empezar con lo gordo, los ordenadores. Ahora mismo tenemos cuatro equipos con los que podemos trabajar, dos de ellos en el despacho (sobremesas) y los otros dos en casa (un sobremesa y un portátil). Vamos a desglosar un poco las piezas, sin ponernos demasiado técnicos (que podríamos ponernos MUY técnicos, nuestras novias nos quieren igual):

  • Los del despacho tienen CPUs de AMD, uno lleva un 2950X de 16 núcleos y el otro un 5900X de 12. Ambos llevan 64 gigas de RAM, discos duros de 4TB y SSD de 1TB. Las graficas son una 1070Ti y una 3060.

  • El sobremesa de casa es muy similar, tiene otro ryzen 5900X, 32 gigas de RAM, el SSD de 1TB y disco duro de 4TB. Los píxeles los pone una 3060Ti.

  • Por último, Andrés tiene en casa un portatil de MSI bien refachero, con una cpu intel i7-9750H, 32 gigas de ram, una rtx 2060, 1 SSD de 1 TB y otro de 2 TB.

Viendo este listado, os dejamos un par de consideraciones que creemos son importantes: Como podéis ver, son buenas máquinas, no son ordenadores de la NASA, pero tampoco van descalzos. Ese punto medio creemos que es el ideal si el presupuesto os permite estiraros un poco sin volverse locos.

  • Nosotros trabajamos con Corona Renderer, de ahí que le demos mas peso a la CPU que a la GPU. Otros motores de render pedirán otros requisitos.

  • La RAM, y esto ya lo sabéis seguro, mínimo 32 GB e ideal 64 GB. Olvidaros de los 16 gigas porque a la que pongáis algún Forest estáis condenados.

  • Si podéis compraros un PC por piezas, mejor que uno ya montado de X marca, donde seguramente escatimarán con componentes de baja calidad.

  • Siguiendo con el punto anterior, al montar un PC para trabajar, procurad elegir una placa base y una fuente de alimentación BUENAS. Son dos componentes esenciales y los de mala calidad os pueden freír el resto de piezas. Ya que os vais a dejar un buen dinero, buscad un equilibrio en los componentes y no seáis muy agarrados con estos dos.

Vamos a pasar a los monitores. Aquí seremos mas breves: todo lo que tenemos son pantallas IPS por temas de reproducción del color. No nos gustan ni los paneles TN ni los VA por diversos motivos, y a falta de OLED, bueno es IPS. Las pantallas principales son de 27 pulgadas a 1440p y las auxiliares de 24 a 1080p.

Tenemos también un iPad Pro. Nos limitaremos a confirmar lo que dice Apple con su jerga habitual: es super potente, super rápido, super fluido, super todo. Palabrita de Tim Cook. La verdad es que es un aparato muy práctico en las reuniones con clientes para según que tareas, como tomar anotaciones sobre planos, mostrar un poco de portfolio o hacer consultas rápidas. La pantalla es excelente, tanto en colores como fluidez, y el lápiz mágico funciona muy bien.

Por último, para nuestros reportajes fotográficos, tenemos una cámara CANON EOS 750D, el objetivo 18-55 estándar que viene con la compra de la cámara, y lo complementamos con un 10-18 mm que nos permite retratar arquitectura en casos un poco más desfavorables. A parte de esto, tenemos varios juguetes como baterías adicionales, niveladores, tripodes, gorilapod ... que facilitan bastante la faena.

EDITADA.png

Para ir cerrando, no os obsesionéis con la capacidades de vuestro equipo. Con trabajo y algo de paciencia, los "upgrades" van llegando. Lo que os tiene que motivar es ir adquiriendo el manejo de herramientas y procedimientos, formarse, tener motivos para montaros una buena maquina que os permita poner en practica todo lo aprendido.

Y ya estaría, con esto damos por acabado el post. Si tras haber leído esto os surge alguna duda o sugerencia, no dudéis en hacérnosla llegar, ya sea por mail o redes.